Vistas de página en total

domingo, 9 de marzo de 2014

DESEMPLEO ESTACIONAL

Se produce por actividades que requieren mano de obra en determinadas épocas del año.

Tres de cada diez parados llevan más de 2 años buscando un puesto de trabajo

El porcentaje se eleva en la provincia al 46,1% si la referencia temporal es un año

Cada vez son más y con menos expectativas de reinserción laboral. Son los llamados parados de larga duración que en la provincia de Pontevedra se sitúan, según el último registro del Servizo público de emprego, en 51.623. Esta cifra implica que más de cuatro de cada diez desempleados pontevedreses -en concreto el 46,1% de los más de 111.800 inscritos en las oficinas del Servizo de emprego de la provincia- llevan más de un año buscando una oportunidad laboral, período que se toma oficialmente como referencia para catalogar al desempleado como de larga duración.
La situación, grave de por sí, adquiere todavía tintes más dramáticos si se tiene en cuenta que más de la mitad de este colectivo de parados ha superado los dos años de inactividad -suponen el 26,3% del total de los contabilizados en la provincia- lo que implica que un porcentaje muy elevado de ellos ha dejado de percibir ya la prestación de desempleo y de los que puedan estar cobrando el subsidio, un grupo importante está al límite.
Hay que tener en cuenta, tal como refleja el último balance mensual de la Seguridad Social , que "solo" el 54,9% de los parados registrados en la provincia de Pontevedra perciben prestación por desempleo, es decir, que el 45,1% no la cobran. En este caso el apoyo familiar o del entorno más inmediato, ayudas sociales y también la economía sumergida (trabajo en negro) compensan la insuficiencia o la falta total de ingresos. Además la emigración ha ganado terreno en los últimos dos años como opción laboral tanto entre los recién titulados como entre parados que no encuentran alternativa en Galicia.
El prolongación de la inactividad se consolida como el principal lastre para encontrar un puesto de trabajo porque se vincula a la pérdida de habilidades profesionales, a una creciente desconexión de la realidad laboral y a una pérdida de autoestima e incluso problemas de salud, un análisis que los empleadores tienen muy en cuenta máxime si el aspirante tiene más de 45 años y una formación básica, según recogen los sondeos que entre sus asociados hacen organizaciones como la CEG (Confederación de Empresarios de Galicia) o estudios elaborados por el Instituto Galego das Cualificacións.
Que el tiempo de paro es inversamente proporcional a las expectativas laborales queda en evidencia al desglosar a los parados de la provincia por tiempos de búsqueda de trabajo. El grupo menos numeroso es el formado por los desempleados que llevan menos de un mes fuera del circuito laboral: son 12.601 en la provincia, el 11,2% del total. Por su parte los que llevan entre uno y seis meses intentando abrirse un hueco en el mundo del trabajo suman 32.940 en Pontevedra, lo que equivale al 29,4% del total de parados en tanto que los que procuran el objetivo desde hace entre seis y doce meses suman 14.669 lo que supone el 13,1% de la nómina provincial de demandantes de empleo.
Picos de producción en la industria manufacturera, empleos estacionales y actividades emergentes como las vinculadas al transporte dan oxígeno al mercado laboral pontevedrés, en el que el autoempleo y las iniciativas emprendedoras ganan terreno poco a poco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario