Vistas de página en total

viernes, 15 de noviembre de 2013

COSTE DE OPORTUNIDAD

DEFINICIÓN: Es a lo que renunciamos al realizar una elección


El costo de oportunidad ambiental

Con el tradicional campanazo, el presidente de la República, Ollanta Humala, cerró la jornada de la Bolsa de Valores de Nueva York el pasado jueves 26 de setiembre, como acto culminante de su gira por Estados Unidos. Se le otorgó dicho honor por el “reconocimiento al crecimiento y perspectivas de nuestro país hacia el futuro”.
Antes de ubicarse en el balcón de honor con su comitiva, expresó: “nuestra presencia aquí es una muestra de que el Perú está en una posición expectante y esperanzadora, gracias al esfuerzo de su pueblo”.
Luego de ello, y ante la presencia de representantes de importantes corporaciones norteamericanas, aguardó el repiqueteo de la campana para luego asestar de manera simbólica dos martillazos y cerrar la jornada bursátil. Sonrisas a granel.
En la comitiva estaba el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, conocido como “Premier en la sombra” (responde de manera articulada sobre todos los sectores aunque no le pregunten, también sobre la coyuntura política, fútbol, informes de Contraloría, y es uno de los protegidos de la Primera Dama. Eso sí, no es un sobón insoportable como el ministro de Defensa), quien es el abanderado de “la institucionalidad ambiental” en el país. Es la persona correcta para el cargo, pues tienen 27 años de experiencia profesional en el sector ambiental.
Sin embargo, hay un concepto que los abogados desconocen: el costo de oportunidad o costo alternativo, un concepto económico que permite nombrar al valor de la mejor opción que no se concreta o el costo de una inversión que se realiza con recursos propios, y que hace que no se materialicen otras inversiones posibles. Podría decirse que el costo de oportunidad está vinculado a aquello a lo que un agente económico renuncia al elegiralgo. Para que una inversión tenga lógica financiera, su rendimiento debe ser, al menos, igual que su costo de oportunidad. De lo contrario, sería más lo que se pierde por descarte que lo que se gana por la inversión concretada.
El concepto lo acuñó Friedrich von Wieser (Viena 1851-Salsburgo 1926) en su Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la Economía Social) publicada en1914, aunque se observaban ya indicios desde su obra Das Wesen und der Hauptinhalt der theoretischen Nationalökonomie(La Naturaleza y el Contenido Principal de la Economía Teórica Nacional) publicada en 1911. Si una persona posee varias opciones, se puede calcular el coste de oportunidad de elegir una. Pero, ¿hay infinitas posibilidades? Lo cierto es que tenemos un número limitado de alternativas, por lo que la aplicación del concepto se da cuando tenemos recursos limitados. Esto condujo a algunos economistas a limitar el objeto de la Economía a la mejor asignación de recursos escasos entre sus posibles usos alternativos.
Pulgar Vidal, como máximo responsable del sector Ambiente, debe determinar los límites máximos permisibles (LMP) y los estándares de calidad ambiental (ECA) que sean creíbles y aplicables por los operadores económicos. No se deben establecer límites y estándares que no se puedan cumplir (Ejemplo: inexistencia de la tecnología al momento para llegar a ese estándar), pues la propia autoridad pierde respeto frente a sus regulados y otros grupos de interés. No es aceptable que la autoridad se escude diciendo “eso se hizo en una gestión anterior”, como si no tuviera responsabilidad directa por estar ejerciendo el cargo en el presente. No se pueden establecer límites y estándares en función de “no hacerse problemas con los verdes” ante la eventualidad de que estos objeten un nombramiento a un cargo internacional luego de servir al sector público peruano. Los límites y estándares deben ser fijados de una manera técnica, no respondiendo a agendas subalternas.
Como ya mencioné en una anterior oportunidad (Gestión, artículo de junio de 2013), existe una controversia respecto a los LMP de dióxido de sulfuro (SO2) a partir del 01 de enero del 2014, un valor diario de 20 ug/m3, ya que no existe tecnología en el mundo para llegar a esta meta. El país más estricto en este tema es Japón, que tiene un límite de 105 ug/m3.
El límite ya existente de 80 ug/m3 ya ha traído problemas a las refinerías peruanas. Tomemos por ejemplo la refinería de Ilo que opera SPCC. Ésta ha tenido que parar 2,741 horas en el 2010; 785 horas en el 2011; 2,581 horas en el 2012 y, de enero a febrero del 2013, 579 horas. Es decir, en los últimos 38 meses, la refinería ha parado 6,686 horas, pues las emisiones de SO2 estaban por encima del límite de 80. Esto significa que la empresa ha dejado de ganar US$53.17 millones, el Estado ha dejado de recibir US$5.82 millones en regalías y US$22.78 millones por impuesto a la renta (la mitad iría al departamento de Moquegua como canon), los trabajadores han dejado de repartirse US$ 6.6 millones.

La sociedad en su conjunto ha perdido por poner LMP que poco o nada tienen que ver con lo que sucede en el mundo y que no reflejan el estado de la tecnología. ¿Es esto una muestra de desconocimiento, ignorancia dirigida o simplemente miedo a asumir la responsabilidad que conlleva el cargo?

No hay comentarios:

Publicar un comentario